AGRO ROSARIO

Para el fin del siglo la vereda Aguacatal era una prospera comunidad campesina integrada por unas 130 familias dedicadas a la producción de leche y panela. Por la violencia e inestabilidad en los precios de la panela y la leche está comunidad se viene a menos y para 2012 quedaban en el territorio solo 30 familias empobrecidas, desesperadas y con pocas iluciones. Para entonces se construye en la vereda un trapiche comunitario por parte del municipio y el departamento y en torno a ese trapiche y como respuesta a la profunda crisis social y económica de la comunidad se crea la Asociación AGROROSARIO con 22 asociados hombres dedicados a la producción de panela y con la Asociación se inició la recuperación económica y social de esta comunidad y es así como se ha propiciado el retorno de 70 familias al territorio, se ha vinculado la mujer al proceso productivo, la producción se ha avanzado en las técnicas de producción, somos más sostenibles y amigables con el ambiente, la producción se ha diversificado con la introducción del cacao, el café, el plátano, el ají y la apicultura como actividades económicas, también nos hemos preocupado por la seguridad alimentaria y antes solo teníamos leche y panela hoy somos autosuficientes en huevos, pollo, yuca, plátano, tomate, cebolla se produce algo de maíz, frijol y algunas frutas.

Hemos sido ganadores en algunos concursos a nivel nacional y departamental, los asociados y la comunidad en general se ha capacitado en aspectos técnicos y humanos, con la Institución Educativa El Cedro se han hecho acuerdos para que los estudiantes de media técnica agropecuaria hagan sus prácticas en la asociación.

Hemos recibido grupos de productores y de estudiantes de colegios y universidades nacionales y del exterior que han venido a conocer nuestra experiencia.


Hoy somos 100 familias en Aguacatal, nuestra mayor limitante es la falta de vivienda, aún así calculamos que en los próximos 2 años llegarán unas 20 familias más al territorio.



Nuestros proyectos a corto plazo son consolidar la producción de cacao y su transformación, masificar la apicultura y certificar la producción de panela como orgánica.
Hoy somos 30 asociados 18 hombres y 12 mujeres.


Nuestro mayores logros han sido propiciar el retorno de las familias al territorio, generar empleo y autoempleo, elevar la calidad de vida de toda la comunidad, avanzar en la protección del medio ambiente y ante todo que se le ha devuelto la confianza en sí misma a toda una comunidad y con esa confianza el derecho a soñar con un futuro mejor.


Nuestra gratitud con usted doctora Luz Enit y con la empresa YAMEYA, sin personas como ustedes este proyecto jamás hubiera sido posible.